Ir al contenido principal
Todas las coleccionesInversionesOtros
¿Por qué necesitas trazabilidad si operas con DeFi?
¿Por qué necesitas trazabilidad si operas con DeFi?
Marta Rayaces avatar
Escrito por Marta Rayaces
Actualizado hace más de 2 meses

Si has operado en DeFi (Finanzas Descentralizadas), es fundamental entender por qué la trazabilidad de tus operaciones es clave para tu declaración de la renta. En este artículo, te explicamos qué es DeFi, qué significa la trazabilidad y por qué es tan necesaria cuando trabajas con plataformas descentralizadas.

¿Qué es DeFi y cómo funciona?
DeFi (abreviatura de Decentralized Finance) es un sistema financiero que funciona en redes blockchain y permite realizar operaciones como intercambios de criptomonedas, préstamos, y staking, sin intermediarios (bancos o entidades tradicionales).
Algunas características clave de DeFi son:
- Se utilizan wallets como Metamask o TrustWallet
- Se realiza en plataformas descentralizadas como Uniswap, Aave, o PancakeSwap.
- Las operaciones quedan registradas en la blockchain, pero no hay un registro centralizado que agrupe toda tu actividad.
- Las transacciones se realizan a través de smart contracts, que automatizan el proceso.

Si tienes Metamask o TrustWallet, entonces has operado en Defi.

¿Qué problemas presenta DeFi para la declaración de la renta?
Cuando operas con DeFi, tu actividad se distribuye entre distintas plataformas, blockchains y wallets. Esto hace que sea mucho más complicado:
1. Rastrear las operaciones:
2. A diferencia de exchanges centralizados (como Binance o Coinbase), en DeFi no existe un informe central que resuma todas tus transacciones.
3. Aplicar el método FIFO:
4. Hacienda exige que se utilice el método FIFO (First In, First Out), que asume que las monedas que vendes son las primeras que compraste.
5. Sin embargo, si has transferido fondos entre wallets o plataformas, determinar el precio original de compra de una criptomoneda puede ser complicado.
6. Errores en la información:
7. Al importar datos de DeFi a herramientas como CoinTracking o Koinly, a menudo surgen errores o lagunas debido a la complejidad de las transacciones. Estos errores deben ser identificados y corregidos manualmente.

Ejemplo práctico: Operar en DeFi y su trazabilidad
Imagina que has realizado las siguientes operaciones:
1. Compraste 1 ETH por 1.000 euros en enero de 2022 en un exchange.
2. Transferiste ese ETH a una wallet descentralizada (MetaMask) en febrero de 2022.
3. En marzo de 2022, usaste Uniswap para intercambiar 1 ETH por USDC (una stablecoin) cuando ETH valía 1.500 euros.
- La ganancia que deberías declarar sería: 1.500 € - 1.000 € = 500 €.
- Sin embargo, Uniswap y MetaMask no registran el precio de compra original (1.000 €) ni la fecha. La blockchain solo refleja la última operación: el intercambio de ETH a USDC.

Por lo tanto, si no realizas la trazabilidad correcta de tus operaciones, parecerá que ese ETH fue adquirido a un precio de 0 euros, lo que generará un cálculo incorrecto y un exceso en la ganancia declarada.

¿Qué es la trazabilidad y por qué es imprescindible?
La trazabilidad consiste en reconstruir toda tu actividad cripto para obtener un registro claro y detallado de:
- El origen de las criptomonedas (precio de compra, fecha, y lugar).
- Todas las transferencias y operaciones entre plataformas.
- La fecha y el precio de venta o intercambio.

En DeFi, la trazabilidad es imprescindible porque:
1. No hay un informe centralizado que agrupe tus movimientos.
2. Los errores son frecuentes al importar operaciones en agregadores como CoinTracking o Koinly.
3. Existen monedas scam que alteran los resultados
4. Las transferencias entre wallets y plataformas pueden ocultar el precio original de compra de los activos.

¿Cómo se realiza la trazabilidad en DeFi?
Para realizar una trazabilidad adecuada:
1. Se importan las transacciones desde tus wallets y plataformas DeFi usando herramientas como CoinTracking o Koinly.
2. Se revisan manualmente todos los movimientos para detectar errores, duplicados, transacciones perdidas o información incompleta.
3. Se corrige y reconstruye el historial completo, aplicando el método FIFO para calcular correctamente las ganancias y pérdidas.

La trazabilidad en DeFi es compleja debido a la gran cantidad de transacciones y plataformas implicadas. Además, no todas las herramientas automatizadas logran interpretar correctamente las operaciones descentralizadas.
En España, solo unas pocas asesorías especializadas ofrecen este servicio debido a:
- La necesidad de un conocimiento profundo del mundo DeFi y de las herramientas.
- La cantidad de variables: número de movimientos, redes blockchain utilizadas, tipo de operativa, etc.

Es precisamente por este motivo que la trazabilidad tiene un presupuesto personalizado según la complejidad de cada caso y no se incluye en ninguno de los planes.

¿Ha quedado contestada tu pregunta?